¿Hay vida después del comunicativismo?
Enseñar y aprender lenguas en la globalización
Inauguración del Certificado «ELE Lovaina 2019»
Álvaro García Santa Cecilia
Instituo Cervantes
El próximo 25 de enero se inaugura la quinta edición del Certificado interuniversitario de didáctica del español « ELE Lovaina (UCL / KU Leuven. 20 créditos)» y con este motivo nos complace invitaros al taller «¿Hay vida después del comunicativismo? Enseñar y aprender lenguas en la globalización», que dirigirá Álvaro García Santa Cecilia (Instituto Cervantes) y que tendrá lugar de 14h-17h en los locales del Instituto Cervantes de Bruselas (Avenue Louise, 140, B-1050).
RESUMEN
La idea de partida del taller es el cuestionamiento del “comunicativismo”. Por comunicativismo entiendo algo que va más allá de la enseñanza comunicativa de la lengua o el enfoque comunicativo y que recogería lo que podemos considerar el fervor ideológico con el que se han incorporado la comunicación y lo comunicativo a la enseñanza de lenguas en las últimas décadas. Ha habido una verdadera profusión de comunicativismo en todos los órdenes: el programa de lengua comunicativo, la clase comunicativa, el currículo comunicativo, los manuales comunicativos o incluso una gramática comunicativa. La comunicación y lo comunicativo identifican hoy no solo un enfoque pedagógico sino una cierta visión del mundo que ha ido creciendo en influencia a medida que los procesos de la globalización han desdibujado las barreras físicas en una especie de compresión del tiempo y del espacio propiciada por el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación. La idea de negociación del significado, por ejemplo, que es uno de los conceptos clave de la fundamentación de la enseñanza comunicativa de la lengua, es vista por algunos autores como el constructo central de la comunicación entendida como mera transacción informativa dentro de una tendencia general global hacia la racionalización y tecnologización del discurso. Se trataría de una tendencia a categorizar la comunicación interpersonal, especialmente en el ámbito laboral, en una serie de destrezas técnicas que se pueden identificar, cuantificar, predecir y, en definitiva, controlar.
Es precisamente en el contexto de la globalización en el que se comienza a cuestionar este enfoque de sincronía, del “aquí y el ahora” de la situaciones de intercambio comunicativo en contextos auténticos de uso, es decir, el carácter predominantemente instrumental de la lengua. El nuevo enfoque del pensamiento denominado “posmoderno” busca expandir esta idea de la comunicación para abrirse hacia un modo de competencia intercultural, que vendría a ser una visión ampliada de la competencia comunicativa. Esta nueva visión tiene que ver con la circulación de valores e identidades entre culturas, con la construcción de significados más que con el intercambio de significados, con las creencias y actitudes que muchas veces están ocultas bajo la ilusión de la comunicación efectiva.
En el campo de la enseñanza de lenguas, este nuevo enfoque se ha ido abriendo paso en distintos ámbitos. Por ejemplo, la pedagogía “posmétodo” parte del cuestionamiento del concepto mismo de “método” que ha sido el eje de la enseñanza de lenguas en las últimas décadas y propone una nueva carta de navegación en la que tengan una importancia mayor las particularidades del contexto, así como la posibilidad de que la clase de lengua sea un espacio para el desarrollo de la identidad de los alumnos. En el ámbito del diseño curricular, propuestas como la de las multiliteracies o multialfabetización proponen dar un nuevo tratamiento a los textos, con sus variantes de géneros, para que puedan servir como reflexión y análisis sobre la propia cultura y la nueva. O, en el ámbito de la definición de competencias, la denominada competencia simbólica, alineada con la competencia intercultural, pretende que los alumnos sean capaces de construir un “tercer lugar” o “tercera cultura” entendida como un espacio de interculturalidad que permite a los alumnos adoptar un punto de vista desde dentro y desde fuera tanto de su propia cultura como de las nuevas culturas a las que va accediendo. Este “tercer lugar” deber ser entendido, más que como un lugar propiamente dicho, como un proceso simbólico de creación de significados o de sentido que va más allá de las dualidades de las lenguas y las culturas nacionales. Más que desplazar la noción de competencia comunicativa se trataría de incorporar un componente reflexivo sistemático que incluyera dimensiones subjetivas, estéticas, históricas e ideológicas que la enseñanza comunicativa no ha explorado.
En el taller se propondrán actividades, fundamentalmente a partir del trabajo con textos, que permitan valorar las posibilidades de estos nuevos enfoques en el trabajo de clase.
PRESENTACIÓN DEL TALLER
INFORMACIONES PRÁCTICAS
- Organización: ELE Lovaina (Certificado interuniversitario de actualización y perfeccionamiento didáctico en ELE: UCL/KU Leuven).
- Colaboradores: Instituto Cervantes de Bruselas; Consejería de Educación en Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo; Institut des langues vivantes de la UCLouvain; Universiteit Utrecht; CLL; Language and cultural Encounters; Edinumen.
- Lugar: Instituto Cervantes de Bruselas. Avenue Louise 140, 1050 Bruselas
- Inscripción: se ruega a los participantes que se matriculen utilizando este formulario.
- Lengua de trabajo: español.
- Certificados: los participantes recibirán un certificado de participación en el taller.
- Público: profesores de lenguas modernas y estudiantes interesados en didáctica de ELE
- Fecha: viernes 25 de enero de 2019 (14h – 17h).
- Se adjunta el documento en pdf con información general del taller: Álvaro García Santa Cecilia_ taller ELE Lovaina 2019
- Acceder a la biodata: Álvaro García Santa Cecilia